miércoles, 30 de julio de 2008

LA CUMBIA VILLERA Y EL REGGAETON, EN LA SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

En mi primer escrito voy a compartir con ustedes una comparación musical un poco "ñoña", sobre dos ritmos que denotan caracteres urbanos y que se adentraron en nuestra sociedad: El Reggaeton y la cumbia villera

Para entender el proceso en el que están las instituciones en la sociología de la cultura, hay que entender la historia de esta sociología, la cual sus bases están determinadas por las relaciones existentes entre la sociología convencional y la sociología cultural, tratando de comprender los estilos diferentes que existen entre ellas y como se pueden administrar esas diferencias, al pasar de ese lado de la transición local a lo especifico, se ve la estructura y la base social en la que es producido, de aquí mi informe va basado en lo que tiene que ver con las relaciones entre las géneros repudiados por parte de la sociedad como la cumbia villera y el reggaeton, los cuales de convierten en producciones culturales, partiendo del hecho esas producciones han sido claramente diferenciados de acuerdo a lo que se identifica como patrones de creación, de donde una institución realiza sus factores de intercambio cultural, por medio de la difusión entre los artistas, donde esa definición de patronazgo se vería clara en la difusión de crear casas donde por medio de los diversos artistas que se unan a ella se difunde el poder de los mismos clanes y a partir de ellos, crear un honor de hacer estos géneros, casos dados en el reggaeton y en la cumbia villera donde se explica la dependencia de esta fase a crear artistas de un mismo genero haciendo que de acuerdo a ellos se creen modos y reglas especificas.





Para comenzar podemos analizar el fenómeno de la cumbia villera, genero musical que se da en los barrios pobres de la Argentina, y se popularizo en las clases media y baja de la sociedad bogotana y colombiana, donde se da un proceso de aceptación por medio de la barras bravas, trascendiendo en muchos aspectos al contexto de la vida cotidiana de los habitantes que toman como suyo este genero que se muestra como forma de caracterizar sus clanes, a partir de eso se muestra situaciones sociales que pasan en nuestra América, como se dice en lo siguiente “Desde el espacio social que es originado este fenómeno, ¿Se puede considerar que exista una lucha por imponer sentido o sólo muere en la “reproducción de historias” ?.
El consumo ha generado un proceso de mercantilización de estas historias contadas bajo esta forma. Las letras describen la exclusión social sin metáforas. ¿Se da una “naturalización” de esta condición narrada por medio de las letras? ¿Se vacía su contenido? ¿Qué pasa con los “otros” y los “nosotros” en cuanto al uso de este tipo de música?

Un buen punto de partida es la definición de popular. La misma es de carácter negativo, se recorta de todas aquellas cosas que no abarca. Es decir, lo popular se opone a la alta cultura, o a la cultura dominante. En consideración, la misma no puede sujetarse a un catálogo fijo, sino que está en constante cambio de acuerdo a las condiciones sociales y materiales de un determinado momento histórico” (Tomado de http://www.nombrefalso.com.ar/articulo.php?id=55 ) .

En el caso del reggaeton las dinámicas impuestas son muy similares al del anterior ya que el reggaeton representa “El baile juvenil, particularmente dentro de los sectores socioeconómicos bajos, representa tal vez la forma más fuerte de energía y expresión simbólica del cuerpo.

En el baile "perreo", los cuerpos de los jóvenes se apropian del espacio, erotizándolo, simulando actos sexuales de forma explícita a través de movimientos y gestos concentrados en los genitales y otros puntos erógenos.

La competencia es el acto central de este baile, no funcionaría individualmente sino que se da en conjunto. Dos hombres, uno atrás y otro delante de la chica, ambos bailan pero se queda el que mejor lo hacen, el que mejor la haga sudar.

Bailes como este son los que ponen de relieve la dimensión de un cuerpo obsceno que actúa "sin limites", en oposición al cuerpo serio, controlado y medido en los bailes de los jóvenes de condición socioeconómica alta donde si existe un distanciamiento de los cuerpos”(Tomado de http://www.monografias.com/trabajos16/perreo/perreo.shtml ) .

Acá podemos ver las influencias marcas en distintos modos de reproducción de ámbitos culturales, donde se da por la creación de nuevas modas y el derecho al goce y al baile.

Respecto a las condiciones del artista y el mercado se ve que esas condiciones se ven en los dos nuevos géneros ya que ellos empezaron comercializando su música en los barrios pobres, donde ellos mismos la fabricaban y la distribuían, después en la siguiente etapa con las ganancias ponían a familiares o amigos a comercializar los géneros entre la gente de clase baja, y los de media baja, ya que esos géneros se comienzan a expandir, y se empieza a sujetar a un mercado que el mismo creo, donde esas relaciones se difunden alrededor de los encargos de los clientes, que exigen que la música no varié mucho de tema y que se mantenga fiel a su estilo.





El mercado después los absorbe y a través de los medios de divulgación masiva, hicieron también en parte en su afán de que se les respetara sus actos y que los derechos de autor y los pagos que recibían por eso se quedaran en parte en el productor, donde el proceso de venta no se diera por intermediaros directos sino que de manera organizada donde se dieran formas dominantes, donde el productor mandaba en la obra y que de esa manera se popularizara la obra y se hicieran formas de demanda donde estas formas de mercado artístico utilitario se manifestara de una manera mas jerárquica, estableciendo vínculos donde se dice que el mercado en los ambientes pobres es mas difícil de crear y se necesita una cantidad enorme de tiempo para que se establezca esa percepción cultural y se manifieste sin resistencias entre lo cultural y la base mercantil, es decir en las palabras de los géneros musicales tratadas, se intenta extender y pese a todos los choques y barreras existentes entre los públicos que no sienten la identificación, y los nuevos públicos, donde el nuevo orden cultural establecido por ellos mande y genere relaciones sociales dominantes en la gente

No hay comentarios:

Sorprendasen un rato

Sign by Danasoft - For Backgrounds and Layouts